El turismo LGBT+ se define, como su nombre lo indica, como una modalidad turística dirigida a la comunidad LGBT+ y representa uno de los segmentos de mayor crecimiento en el mundo. Es importante tener en cuenta que la comunidad LGBT+ se divide en un acrónimo (LGBTTTIQA+), donde cada letra representa, desde un punto de vista, una población:
Entender cada una de estás poblaciones es fundamental para el desarrollo exitoso de productos turísticos dentro del sector LGBT+, pues cada una de estas poblaciones representan un mercado, un segmento y, un nicho de mercado. Cada población tiene una manera muy particular de viajar y una manera muy particular de cómo interpreta la comunicación, por eso, es importante tener una buena promoción para cada una de ellas.
El Turismo LGBT+ es uno de los sectores que más está tomando fuerza, por lo tanto, la promoción turística en México necesita trabajarse más, ofertar más este producto.
En nuestro país, en 2011 se fundó la Asociación Nacional de Comercio, Servicios y Turismos LGBT de México (ANCOTUR), una asociación civil sin fines de lucro, con propósito desarrollar, impulsar y defender a los integrantes de los prestadores de servicios aliados en todo el país, generando así una inclusión con responsabilidad social. Entre sus actividades principales, ANCOTUR, brinda anualmente talleres y seminarios de sensibilización y capacitación para prestadores de servicios turísticos, profesionales, asociaciones y organismos proporcionando herramientas para abordar correctamente la comunidad LGBT+.
Capacitarnos sobre las comunidades LGBT+ puede ser el el gran reactivador de las economías regionales. Es importante entender que es lo que esta comunidad busca y que se les puede ofrecer, evidentemente, todo dentro de un marco de respeto e igualdad.
La Secretaria de Turismo calcula que alrededor de 3.5 millones de personas pertenecientes a esta comunidad realizan al menos un viaje México al año; su estadía promedio es de 4 noches y su gasto por visita duplica al resto de los viajeros. Por su parte, la Organización Mundial de Turismo calcula que hasta el 10% de la población mundial pertence a este sector.
Los destinos más visitados en México por la comunidad LGBT son: Puerto Vallarta, Cancún, Los cabos, Puebla, Veracruz, Chihuahua y Tlaxcala. A pesar de que la Red Nacional de Turismo LGBT+ en México está conformada por 17 estados y cada uno cuenta con una estrategia diferente de comercialización y promoción, aún se necesita sumar esfuerzos y para aumentar la promoción turística LGBT+, y así, hacer mucho más visible esta clase de turismo y atraer a toda esta gran población a todo el país.
Un producto turístico destinado a incursionar en este segmento tiene que entender las necesidades de cada una de las personas que conforman a la comunidad LGBT+. Además, como ya lo hemos mencionado, debe de capacitar al personal y tener herramientas para brindar la atención necesaria a cada miembro de la comunidad. ¿Qué es lo que realmente este mercado necesita para poder venderle y generar, justamente, la fidelización de los clientes hacia nuestra empresa?
La comunidad LGBT, en general, requiere lo mismo que cualquier otro viajero y/o turista: servicios de calidad y experiencias inolvidables. Sin embargo, en las sociedades con prejuicios y poca tolerancia a las minorías, son más propensos ha sufrir algún tipo de discriminación. De tal forma que, si bien son importantes los estándares de calidad en el servicio, las comodidades y amenidades de los destinos turísticos, el segmento LGBT+, le brinda un gran valor a los prestadores de servicios que generan un ambiente en el que se sientan seguros y se les trate con respeto. Es por ello que, la comunidad LGBT+, en la planeación de sus viajes, regularmente consideran destinos seguros con prestadores de servicios en los cuales se les trate con respeto e igualdad.
Principalmente lo que busca esta clase de viajeros/turistas son destinos seguros y políticas públicas que los protejan. Ejemplo de esto, lo encontramos al observar a las llamadas parejas homoparentales, las cuales buscan destinos en los que puedan tener una visita agradable con su familia. Al igual, miembros de esta comunidad pueden viajar en busca de destinos o lugares donde puedan, de alguna manera, hacerse tratamientos de transformación médica y así lograr una re-adaptación de su identidad.
Ahora bien, en cuanto a la prestación de servicios del sector turístico, se ha observado un crecimiento constante en los destinos y establecimientos considerados “gay-friendly” que se caracterizan por:
Finalmente, para incursionar en este sector turístico es fundamental no asumir que todas las personas son heterosexuales. Se puede y se debe hacer publicidad y promociones contemplando las nuevas figuras de familia (lesbomaternales y homoparentales), utilizar el lenguaje inclusivo, garantizar el espacio y el acceso a las personas trans con todo el respeto que se merecen. Incluso, que ofrezcan paquetes para bodas de parejas del mismo sexo, en lugar de ser una limitante que se convierta en un plus.
No está de más recalcar que los puntos claves para desarrollar un producto turístico exitoso que sea destinado a este sector son: el respeto, el trato igualitario y la inclusión.
Comments are closed